Curso de posgrado en Bariloche sobre el carácter performativo del sujeto-identidad en la obra de Judith Butler

Curso de posgrado en Bariloche sobre el carácter performativo del sujeto-identidad en la obra de Judith Butler

Curso de Postgrado

El carácter performativo del sujeto-identidad en la obra de Judith Butler y sus proyecciones epistemológicas, éticas y políticas para el análisis de casos”

Fechas de cursada: 30-31 marzo; 27-28 abril y 18-19 de mayo de 2017

 

(Aprobado por la Comisión de Posgrado del CRUB, RES.CRUB-GBA Nº 1693/16)

Docente: Dra. María Marta Quintana (CRUB-UNCo; IIDyPCa-UNRN-CONICET )

Carrera de Posgrado a la que está dirigido y/o áreas temáticas: Carreras de Ciencias Sociales y Humanas (Historia, Filosofía, Letras, Antropología, Sociología, Ed. Física, etc.).

Carga horaria: 40 hs (30hs presenciales; 10 hs de trabajo autónomo)

. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALAUACIÓN

Durante el cursado se desarrollarán:

  • clases expositivas a cargo de la profesora responsable del curso;

  • exposiciones a cargo de las y los asistentes al seminario;

  • discusiones en torno de la bibliografía obligatoria;

  • ejercicios de deconstrucción y crítica cultural;

  • asesoramiento a las y los participantes en función de sus propios proyectos de investigación y del desarrollo de un trabajo monográfico final.

Para la evaluación se tomará en consideración:

  • la asistencia al 80% de las clases;

  • la lectura de la bibliografía para su discusión en cada clase;

  • la presentación-exposición de textos;

  • y la elaboración de una monografía final (de aprox. 5000 palabras). (El formato del texto y las fechas de entrega se ajustarán a las normas del posgrado dictadas oportunamente)

 

 

PERÍODO DE PRE-INSCRIPCIÓN: Hasta el 18 de febrero de 2017. 

Para pre-inscribirse haga click aquí

INSCRIPCIONES: Desde el 27 febrero hasta el  11 de marzo de 2017 inclusive

El Depto. De Posgrado informará a los seleccionados la modalidad de pago del arancel.

PARA MAYOR INFORMACIÓN DIRIGIRSE A: Mag. Susana Romaniuk (suromaniuk@hotmail.com)

. CRONOGRAMA DE DICTADO EN EL CRUB

CRONOGRAMA DE DICTADO en el CRUB

DÍAS

HORARIOS

Jueves

16 a 21 hs.

Viernes

16 a 21 hs.

MÁS INFORMACIÓN:

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La noción de performatividad discursiva es central en y para el trabajo de Judith Butler, quien –retomando y sofisticando el concepto desarrollado inicialmente por John Austin- elabora una teoría performativadel sujeto sexo-generizado. Uno de los objetivos principales de la filósofa es mostrar que la diferencia sexual (masculino/femenino) nunca es una función de meras diferencias materiales (= naturales) que no estén marcadas y producidas por las prácticas discursivas; lo cual, no obstante, de ningún modo supone afirmar que el discurso ‘causa’ la diferencia sexual. En todo caso, de lo que se trata es de mostrar que la categoría de ‘sexo’ es normativa y que opera como un ideal regulativo (Butler, 1997a). En este sentido, -además de trabajar como norma- el ‘sexo’ es parte de una práctica reguladora que produce los cuerpos que gobierna, y cuya fuerza (reguladora) se manifiesta como un tipo de poder productivo, esto es: el poder de producir -circunscribir, diferenciar, delimitar- los cuerpos que controla. En palabras de Butler, “el “sexo” es una construcción ideal que se materializa obligatoriamente a través del tiempo. No es una realidad simple o una condición estática de un cuerpo, sino un proceso mediante el cual las normas reguladoras materializan el “sexo” y logran tal materialización en virtud de la reiteración forzada de esas normas” ([1993] 2008: 18). Pero, precisamente, si la reiteración es necesaria, ello implica reconocer que la materialización nunca es completa, en tanto los cuerpos nunca acatan por entero las normas mediante las cuales se impone su materialización; y que, por consiguiente, son esas inestabilidades –como posibilidades de rematerialización abiertas por dicho proceso- las que habilitan “un espacio en el cual la fuerza de la ley reguladora puede volverse contra sí misma y producir rearticulaciones que pongan en tela de juicio la fuerza hegemónica de esas mismas leyes reguladoras” ([1993] 2008: 18). Así, a los efectos de comprender esos procesos de materialización de la diferencia sexual (que, desde esta perspectiva de análisis, buscan consolidar el imperativo heterosexual), Butler entiende la performatividad no como un ‘acto’ singular y deliberado, sino, antes bien, como la práctica reiterativa y referencial por medio de la cual el discurso produce los efectos que nombra (1990; 1993; 1997b).

De ese modo, complejizando –vía Derrida- la noción de performatividad como apelación a la cita, la filósofa previene –o mejor, responde- ciertas objeciones subsidiarias del constructivismo epistemológico, relacionadas con el monismo lingüístico y la presunción de un sujeto que construye voluntariamente lo que nombra pero sin ser él mismo construido. Desmarcándose de ese tipo de crítica, Butler aclara que afirmar que el género es algo construido no implica necesariamente que es producido por un ‘yo’ o un ‘nosotros’ que existan ‘antes’ (en ningún sentido espacial o temporal del término) de esa construcción. En este punto, desde su perspectiva, no está claro “que pueda haber un “yo” o un “nosotros” que no haya sido sometido, que no esté sujeto al género, si por “generización” se entiende, entre otras cosas, las relaciones diferenciadoras mediante las cuales los sujetos hablantes cobran vida. Sujeto al género, pero subjetivado por el género, el “yo” no está ni antes ni después del proceso de esta generización, sino que sólo emerge dentro (y como la matriz de) las relaciones de género mismas. En consecuencia, “afirmar que el sujeto es producido dentro de una matriz -y como una matriz- generizada de relaciones no significa suprimir al sujeto, sino sólo interesarse por las condiciones de su formación y su operación. La “actividad” de esta generización no puede ser, estrictamente hablando, un acto o una expresión humanos, una apropiación voluntaria y, ciertamente no se trata de adoptar una máscara; es la matriz que hace posible toda disposición previa, su condición cultural capacitadora” ([1993] 2008: 25; el énfasis es mío).

Es importante entonces, subrayar que esa matriz (heterosexual) conlleva, a la par, implicancias éticas, en tanto es –desde este enfoque- anterior a la aparición de ‘lo humano’. En efecto, las atribuciones o interpelaciones de género coadyuvan a formar un campo discursivo –y de poder- que demarca y sustenta aquello que (se) califica como ‘humano’. Esto se advierte en los casos de aquellos seres abyectos que no parecen apropiadamente generizados (i.e. transexuales, intersexuales), y a quienes se cuestiona su humanidad misma. Precisamente, ello pone de manifiesto cómo la construcción del género opera apelando a medios excluyentes, de manera que ‘lo humano’ se produce no sólo por encima y contra ‘lo inhumano’, sino también a través de una serie de rechazos, de forclusiones, de supresiones radicales a las que se les niega la posibilidad de articulación e inteligibilidad cultural. No obstante, para Butler, esos sitios excluidos –a través de operaciones diferenciales que producen lo más o menos humano, lo inhumano, lo humanamente inconcebible- al transformarse en su exterior constitutivo, llegan a delimitar ‘lo humano’ y a conformar una amenaza para tales fronteras, en tanto indican la persistente posibilidad de derrumbarlas y rearticularlas. Por consiguiente, desde su punto de vista, “la indagación de este tipo de supresiones y exclusiones, mediante las cuales opera la construcción del sujeto, ya no es ni constructivismo ni tampoco esencialismo [sino deconstrucción]. Porque hay un ámbito “exterior” a lo que construye el discurso, pero no se trata de un “exterior” absoluto, una “externalidad” ontológica que exceda o se oponga a las fronteras del discurso; como “exterior” constitutivo, es aquello que sólo puede concebirse–cuando puede concebirse- en relación con ese discurso, en sus márgenes y formando sus límites sutiles” ([1993] 2008: 26-27).

Lo anterior implica un cambio de perspectiva epistemológica (respecto de posiciones esencialistas o constructivistas) que afirma que no hay sujeto (generizado) preexistente a las prácticas discursivas y –por ende- asume que no hay identidades sustanciales sino constituidas a través de procesos contingentes de significación, imbricados en una temporalidad social e histórica. Se sigue además, que esos procesos lejos de ser ética y políticamente neutrales suponen una distribución –en la arena pública y en diversas escalas locales y globales- normativa y diferencial de lo que cuenta como humanamente visible, viable, vivible (Butler, 2004a; 2004b; 2009). No obstante, al tratarse justamente de procesos de significación, también existen posibilidades de subversión, desplazamiento y rearticulación de sentido(s), decisivas para los procesos de subjetivación política, en el seno mismo de la práctica (de significación) repetitiva. En este sentido, al reconceptualizar la identidad como un efecto, es decir, como producida o generada ­(de manera inestable), se abren vías de “capacidad de agencia”, usualmente excluidas por las posiciones que afirman que las categorías de identidad son fundacionales y permanentes (Butler, [1990] 2007: 285), para la configuración de nuevas identidades y reivindicaciones. De ahí que, en la línea de Butler, la principal tarea de la crítica -filosófica, histórica, cultural- consista en localizar las estrategias de repetición subversiva y en evaluar los contextos donde las ontologías (de género, pero también de clase y etnia entre otras) funcionan como preceptos normativos y convenciones que habilitan –o no- el reconocimiento y el trato igualitario de quienes co-habitan, de diversas maneras y sin un fundamento en común, en los confines de la comunidad política.

En virtud de la fundamentación precedente, el presente seminario tiene como objetivos que las y los participantes:

  • Conozcan y profundicen conceptos centrales de la obra de Butler;

  • Analicen y problematicen las tesis de la filósofa presentadas durante la cursada;

  • Se apropien críticamente de los contenidos desarrollados a la luz de sus propias investigaciones.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA1

UNIDAD I

La teoría performativa del género y sus implicancias ontológicas. La performatividad como apelación a la cita: repetición y desplazamiento. La ambivalencia del sujeto (sujeción/subjetivación). Cuerpos-seres abyectos o la producción normativo-diferencial de ‘lo humano’. La interpelación (injuriante) y la agencia subversiva.

Bibliografía

BUTLER, Judith ([1990] 2007). “Inscripciones corporales, subversiones performativas” y “Conclusión: de la parodia a la política”. En El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

___ ([1993] 2008). “Introducción”; “El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión” y “Acerca del término queer”. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.

___ ([1997a] 2001). “Introducción”. En Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

___ ([1997b] 2014) “Introducción. De la vulnerabilidad lingüística” y “Performativos soberanos”. En Lenguaje, poder, identidad. Madrid: Síntesis.

___ ([2000] 2001) “El grito de Antígona”. En El grito de Antígona. Barcelona: El Roure.

UNIDAD II

La teoría performativa del sujeto qua teoría ética y política. La ontología corporal como ontología social. La precaridad como condición políticamente inducida. Repensando los límites de la comunidad y de ‘lo humano’: cuerpo, relacionalidad, vulnerabilidad, precariedad, exposición, responsabilidad, reconocimiento.

Bibliografía

BUTLER, Judith ([2004a] 2006). “Introducción. Actuar concertadamente”. En Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

___ ([2004b] 2006). “Violencia, duelo, política”. En Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

___ ([2005] 2009). “Escenas de interpelación”; “¿Quién eres?” y “El “yo” y el “tú”. En Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

___ ([2009] 2010). “Introducción: Vida precaria, vida digna de duelo”; “Capacidad de supervivencia, vulnerabilidad, afecto” y “La tortura y la ética de la fotografía: pensar con Sontag”. En Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD III

Análisis y problematización de casos desde una perspectiva performativa. Evaluación de las implicancias epistemológicas, éticas y políticas de un enfoque perfomativo.

Bibliografía

BRIONES, Claudia (2007). “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”. En Tabula Rasa, N° 6. Bogotá: Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 55-83.

LOPES LOURO, Guacira (2012). “«Extrañar» el currículum”. En SPADARO, María Cristina (Eds.) Enseñar filosofía, hoy. La Plata: Edulp, pp. 109-120.

MAFFÍA, Diana y Mauro CABRAL (2003). “Los sexos ¿son o se hacen?”. En Maffía, D. (Ed.) Sexualidades migrantes, género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria, pp. 86-97.

MATTIO, Eduardo (2010). “Vulnerabilidad, normas de género y violencia estatal”. En Pensamento plural, N° 7, pp. 159-172.

MORALES, María Virginia (2015). “La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo”. En Mora, N° 20.

MORGADE, Graciela (2006). “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda con la escuela”. En Novedades Educativas, N° 184, pp. 40-44.

QUINTANA, María Marta (2015). Sujeciones discursivas/desplazamientos retóricos: emergencia (y agencia) de Abuelas de Plaza de Mayo entre el parentesco y el Estado”. En Nomadías. Revista del Centro de Estudios de Género y Cultura de América Latina. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Chile, pp. 31-48.

SAXE, Nazareno (2013). “Memoria, narrativa y sexualidad disidente: el caso queer de Los Topos de Félix Bruzzone”. Ponencia presentada en el VI Seminario Internacional Políticas de la Memoria. 30 años de democracia en Argentina. Logros y desafíos

SOSA, Cecilia (2012). ““Queremos mamá y papá”. Duelo y filiación en la Argentina contemporánea”. Ciencias Sociales, N° 81, Agosto. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, pp. 42-47.

TOZZI, Verónica (2012). “El carácter perfomativo de la identidad. Análisis de tres avances en la legislación argentina”. En Intersticios, Año 17, N° 37, pp. 107-127.

1A continuación se desagrega la bibliografía obligatoria por unidad (sin agotar la bibliografía existente de ni sobre Butler). No obstante, podrán introducirse ulteriores modificaciones atendiendo a los intereses de las y los participantes del seminario, como así también se les podrá sugerir una ampliación bibliográfica en relación con el tema-problema a desarrollar en el trabajo final de acreditación del curso.

loading