Se reunió en la UNCo Bariloche la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados

Se reunió en la UNCo Bariloche la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados

Crónica de la reunión mantenida entre los diputados que integran la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados de la Nación y los integrantes de la Mesa de Diálogo que se desarrolla hace dos semanas en la UNCo Bariloche a raíz del conflicto de tierras con comunidades mapuches y los hechos de represión.

 

Galería de fotos debajo de la nota

 

(De: Colectivo de Comunicación Al Margen) Siete diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja del Congreso de la Nación se hicieron presentes el jueves 7 de Diciembre en Bariloche. Su objetivo fue escuchar a los representantes de las organizaciones mapuches y actores clave de la Mesa de Diálogo instaurada a partir del conflicto de tierras y, en especial, fortalecer desde su visibilidad, el esclarecimiento del asesinato de Rafael Nahuel. “Ustedes lograron algo que nosotros en el Congreso no –dijo la Diputada Silvia Horne-, pudieron sentar al gobierno a dialogar”. La referencia estaba centrada en la negación de la Ministra Patricia Bullrich de sentarse a dar explicaciones sobre el accionar de las fuerzas federales que terminaron con la vida de Rafael. Y agregó “no sé si se dieron cuenta, gracias a este espacio de diálogo frenaron el desalojo”.

El encuentro se realizó en el Aula Mayor de la Universidad Nacional del Comahue Bariloche, paralelamente a la inspección ocular realizada en la Comunidad Lafken Winkul Mapu, dirigida por el Juez Federal Villanueva. La UNCo Bariloche ya venía siendo utilizada como espacio para los encuentros de la Mesa de Diálogo desde hacía dos semanas. Diputadas y diputados se sentaron en una mesa sobre el escenario a escuchar y también, al cierre del encuentro, a sentar posición sobre la necesidad de unidad para poner freno a las políticas represivas y de ajuste contra los sectores populares.

Los protagonistas fueron los referentes de las organizaciones mapuches de la región, que en un enorme esfuerzo de síntesis, relataron los avatares que sufren día a día en sus tierras, los intentos por criminalizarlos y ubicarlos en el lugar del Enemigo Interno, que como dijo Mauro Millán “con las mentiras nos están sentenciado. Nos coloca en un estado que va a justificar nuestra muerte”.

El primer orador fue el vicedecano de la UNCo Bariloche, Marcelo Alonso, quien hizo de anfitrión y explicó que en ese mismo momento el Consejo Superior de la Universidad sacaría una resolución “apoyando la Mesa de Diálogo y los espacios donde se puedan encontrar soluciones pacíficas a los conflictos territoriales y los trabajos que se den para bajar el nivel de violencia que está viviendo la sociedad”. Luego la coordinación del diálogo estuvo a cargo de la Diputada Donda (Libres del Sur) y de Luis Pilquimán, referente de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche.

El historiador Walter del Río fue presentado para contextualizar la historia de violencias en la región, originada según su desarrollo, en el racismo y políticas sociales sobre la población sometida luego de la intervención militar de la llamada “Campaña del desierto” que implicaron campos de concentración, saqueo de tumbas y la expropiación de tierras que fueron entregadas a sectores privados como la Compañía del Sur. “Fueron políticas que se continuaron casi por el siglo XX, generando un acceso diferencial al territorio como matriz de violencia para que ese pueblo no exista como tal”.

“Antes que el tren, antes que la Compañía del Sur, mi gente ya estaba en esta tierra” comenzó Javier Caniu, lonko de la Comunidad Caniu de las cercanías a El Maitén. Recordó que antes a sus antepasados les cobraban el derecho a pastoreo, pero que con el tiempo fueron desapareciendo esos papeles que eran las pruebas de la tenencia de tierras ante el Estado.

Mauro Millán, referente mapuche de Esquel explicó “Siempre vivimos acá. Si cada lago, cada lugar tiene nombre mapuche. Después, cuando hicieron la conquista pusieron nombres de curas o militares.  Cuando los territorios fueron ocupados por los ejércitos chilenos y argentinos, jamás dejamos de pensarnos libres. No somos una porción de población, una comunidad, somos un pueblo”.

Millán dio muestras de pedagogía en su relato: “Las recuperaciones territoriales no son de ahora, vienen de hace mucho tiempo. Recuerdo la recuperación de Pul Marí, de 50 mil hectáreas. No hubo ni un muerto ¿por qué? Porque el pueblo mapuche tiene una forma de hacer el diálogo. El pueblo mapuche es un pueblo diplomático porque es un pueblo sabio”. Y recordó “fuimos nosotros quienes convocamos al diálogo”. También analizó “las recuperaciones de tierras van a continuar, son el elemento fundamental del pueblo mapuche. Nosotros queremos perpetuar nuestro conocimiento, nuestra ideología, nuestro saber. ¿Cómo vamos a tirar a la basura miles de años de conocimiento?”.

En representación de la Confederación Mapuche de Neuquén expusieron Verónica Huillipan y Florentino Nahuel.

“Estamos atravesados por una historia de racismo institucional. Y esta gestión ha profundizado esta situación y la ha puesto en evidencia a través del sistema represivo contra las organizaciones comunitarias que tenemos en esta región el pueblo mapuche”. El intendente de Neuquén ha salido a decir públicamente que nosotros éramos terroristas.

Para ser libres en nuestra tierra primero tenemos que ser reconocidos por el Estado y no lo estamos siendo”. Y resaltó sobre esta línea: “Hemos hecho muchas presentaciones desde hace años para que el derecho indígena sea un derecho aplicable en nuestro país. No son hechos terroristas, estamos hablando de derechos constitucionales, de pactos internacionales que nos permitirían ser pueblos libres en nuestros territorios”.

Nehuen Loncomán, Consejero indígena de la zona Andina, “actualmente en la provincia de Río Negro se han relevado 800 mil hectáreas en manos del pueblo mapuche. La Provincia quiere declarar esas tierras como tierra fiscal, como si no hubiesen personas en ella”. Recordó que fueron parte de la implementación de la ley 26.160 en la provincia. Cuestión que ha sido denunciada porque la provincia no destinó los recursos recibidos para el relevamiento.

Loncomán explicó que en las carpetas entregadas a los diputados, estaba la propuesta para la Provincia de Río Negro presentada y archivada. “Cuando llevamos una propuesta a la Provincia para la implementación de esta ley, nos esperaron con vallas en el recinto de la casa de Gobierno. No escucharon a nuestros voceros”.

Orlando Carriqueo, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, reconstruyó algunas de las ponencias con la frase “esta es la dignidad de un pueblo que se niega a desaparecer”, y agregó “somos parte de una sociedad que nos desconoce”. Y finalizó proponiendo replicar estas mesas de diálogo en el resto del país para resolver los problemas de territorio.

Ariel Epulef, lonko del Lof Curruinca, territorio cercano a la ciudad de san Martín de los Andes lamentó que se haya llegado a este escenario “construido por el Estado”. Resaltó que va a costar poner en práctica la ley 26.160, por los intereses en juego de estancieros y capitalistas, relacionados a los gobiernos. Y que “hay que lograr que Parques Nacionales no maneje las cosas desde Buenos Aires, porque allá no tienen noción de lo que pasa en el territorio”. “Tenemos propuestas y soluciones pero queremos hablar en mejores condiciones con Parques Nacionales”.

Luis Pilquimán recordó que Parques Nacionales había hecho una nueva denuncia. Esta vez contra las personas que estaban acampando en las cercanías a la Lof del Mascardi, en apoyo a la recuperación.

Lorena Cañuqueo, como parte de la organización de la Mesa de Diálogo expresó su preocupación sobre las detenciones violentas y vulneración de derechos hacia mujeres y niños en el desalojo del 23. Y agregó: “Nos preocupa  el pedido del Ministerio Público Fiscal, que alude a que vienen a resolver problemas de terrorismo en la Patagonia. Nos preocupa muchísimo, teniendo en cuenta los testimonios que han escuchado acá, con qué fundamentos el Ministerio está catalogando una medida como tal, teniendo en cuenta la historia Argentina”.

Explicó también que “los problemas territoriales son políticos. Deben tener un abordaje político, no represivo. Por eso nosotros estamos implementando la Mesa de Diálogo. Como una mecanismo que llega a cubrir una falencia de las instituciones del Estado que, insisto, deben tener una respuesta política”.

Lorena resaltó que en la historia Argentina en reiteradas veces se habían construido fantasmas de “enemigos internos” por parte de los gobiernos, “esta vez nos tocó a nosotros” resaltó. “Estamos acá para defender la vida y las vidas del diálogo. Consideramos que tenemos para hacer grandes aportes a la sociedad argentina en la cual estamos insertos”.

Lorena habló en lengua y luego tradujo una consigna que fue aplaudida y defendida con muchos marichihueu: “que no haya más muertos por defender la tierra”.

Hablaron también el obispo de Bariloche Juan José Chaparro y Beatriz Oñate, Defensora del Pueblo de Bariloche, ambos participantes en la mesa. Chaparro expresó su apoyo y recalcó “queremos que sea para la paz”. Oñate resaltó la necesidad de aprender nuevas formas de diálogo para estos contextos y actores. “Sin que se criminalice”.

Diego Morales del CELS, destacó que debería trasladarse a todas las instituciones esta forma pacífica de resolución de los conflictos. También que había que pensar herramientas desde el poder legislativo para complementar la implementación de la ley 26.160. La intervención del representante del CELS apuntó a la inexistencia de protocolos de intervención de las fuerzas en estos conflictos, y que se manejaban con total discrecionalidad.  “La autoridad pública tiene un amplio margen de manejo sobre los procedimientos” y que era menester definirlos y delimitarlos.

Por su parte los diputados hicieron diferentes devoluciones. Todas repudiando los hechos de represión y en apoyo a la  búsqueda del esclarecimiento de la muerte de Rafael.

Natalia González (PTS-FIT), resaltó que el Estado no estaba para cuidarlos, y así lo había demostrado con los casos de Maldonado y ahora de Nahuel. También que le habían pedido al renuncia a la ministra Bullrich desde la Comisión.

Fernanda Raverta del FpV resaltó la construcción desde el gobierno actual de un enemigo interno. “Nadie se retracta”, dijo sorprendida y dijo “el estado de derecho está amenazado, en la democracia los conflictos se dirimen hablando, no a los tiros”.

Santiago Igón, también del FpV y oriundo de Esquel, ironizó “son los primeros terroristas que conozco que piden paz, por la vida y el agua” y relacionó la criminalización del pueblo mapuche ante el aumento de los proyectos de megaminería en la región.

Pablo López del Partido Obrero (FIT) dijo que “la finalidad del aparato represivo es permitir  imponer un ajuste brutal”.

Silvia Horne, del bloque Peronismo para la Victoria, de Río Negro, afirmó que “nosotros no hemos logrado sentar a nuestra mesa a un miembro del oficialismo. Ustedes sí, lograron que se sienta Parques Nacionales y el INAI, y que el gobierno tenga que pensar una propuesta de diálogo”.

Para dar cierre a la jornada, Victoria Donda, presidenta de la Comisión y diputada por Libres del Sur, explicó que seguramente eran las últimas acciones de estos diputados en esta comisión, ya que debía ser renovada al día siguiente según la participación de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo es amplia mayoría. Resaltó un aspecto que se notó en el ambiente entre los mismos diputados presentes: “la única forma de ganar es la unidad”. “Hay que fortalecer y apoyar la Mesa de Diálogo”. Y culminó: “A los responsables de la muerte de Rafael los queremos ver presos”.

 

Galería de fotos

 

Comisión de DDHH-5

Comisión de DDHH-3

Comisión de DDHH-4

Comisión de DDHH-8

Comisión de DDHH-13

Comisión de DDHH-10

Comisión de DDHH-17

Comisión de DDHH-16

Comisión de DDHH-15

Comisión de DDHH-14

Comisión de DDHH-12

Comisión de DDHH-11

Comisión de DDHH-9

Comisión de DDHH-2

Comisión de DDHH-18

loading